Ñatitas, “almas” y “condenados”. Trasiego de osamentas en los Andes, siglos XVI-XXI por Gerardo Fernández Juárez
Las ñatitas son cráneos humanos que buena parte de los habitantes de la ciudad boliviana de La Paz guardan en sus casas. Todos los años, en el contexto de las fiestas de homenaje a los difuntos del mes de noviembre, estos cráneos son adornados y llevados en capillas portátiles o simples cajas de cartón al cementerio para que reciban la misa y el agua bendita. Estas calaveras no sólo forman parte de la vida y preocupaciones de sus custodios sino que además tienen su propia existencia social, así algunas ñatitas se conocen y se reencuentran cada año. La semejanza del culto a las calaveras y las antiguas tradiciones indias del culto a los muertos no escapa al autor de este artículo, quien ofrece aquí un brillante ensayo de etnografía histórica. En este estudio se relaciona además la veneración a los muertos con dos tradiciones esenciales del folclore: los motivos de los “condenados” y las “cabezas voladoras”, presentes en gran parte de la zona andina. Trabajo presentado en el Coloquio “Religión y heterodoxias en el Mundo Hispánico, ss. XIV-XVIII”, Universidad de Castilla la Mancha, Toledo, España, noviembre de 2009. Leer más.
Francisco de Ávila y la extirpación en el Perú por Juan Carlos García
¿Fue el juicio de los indios contra Francisco de Ávila en 1607 determinante para el inicio de las campañas de extirpación de idolatrías? ¿Se ha exagerado el rol negativo de la actuación del cura de San Damián? ¿Qué circunstancias locales y políticas fueron decisivas en la génesis de la extirpación?
Trabajo presentado en el Coloquio “Religión y heterodoxias en el Mundo Hispánico, ss. XIV-XVIII”, Universidad de Castilla la Mancha, Toledo, España, noviembre de 2009. Leer más.
Arriaga versus Villagómez. Dos concepciones sobre la idolatría andina por Juan Carlos García
¿Qué diferencias hubo en la concepción y los fines de las dos grandes campañas de extirpación de idolatrías en el Perú del siglo XVII? El autor se ocupa de estos temas mediante el análisis de dos textos esenciales para el estudio de la idolatría andina: el libro del jesuita Pablo José de Arriaga, La extirpación de la idolatría del Piru (1621) y la obra del arzobispo Pedro de Villagómez, Carta pastoral de exhortación e instrucción contra las idolatrías de los indios del arzobispado de Lima (1649) .
Una versión preliminar de este artículo fue publicada en: Jorge E. Traslosheros y Ana de Zaballa Beascoechea, Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, México, UNAM (2010). Leer más.
¿Por qué mintieron los indios de Cajatambo? La extirpación de idolatrías en Hacas entre 1656-1665 por Juan Carlos García
Este trabajo estudia el inicio de los procesos de idolatrías en la zona de Hacas, llevados a cabo por el visitador Bernardo de Noboa, así como la reacción de los indios ante la visita y los procesos judiciales. El estudio va seguido de comentarios de especialistas en el tema. Publicado en Revista Andina, 27 Leer más.
Ofensas a Dios, pleitos e injurias. Causas de idolatrías y hechicerías. Cajatambo, siglos XVII-XIX por Juan Carlos García
En este libro se publican 19 documentos sobre la extirpación de idolatrías referentes al antiguo corregimiento virreinal de Cajatambo (Perú) del fondo del Archivo Arzobispal de Lima. Estos documentos, hasta este momento inéditos, complementan los procesos de Hacas y Mangas publicados a su vez por Pierre Duviols (1986 y 2003). Se ofrece aquí una versión paleográfica completa y sin mutilaciones arbitrarias de los procesos, de manera que el investigador pueda analizar integralmente los juicios, conocer a los personajes y situaciones, evaluar el impacto a nivel local y general de las principales políticas evangelizadoras y estatales respecto de las creencias y prácticas religiosas de corte prehispánico entre los siglos XVII-XIX. La edición va precedida de un estudio sobre el surgimiento y devenir de las campañas de extirpación de la idolatría en el Perú virreinal, con especial acento en el punto de vista de los gestores de la persecución: el poder eclesiástico, el civil y la Compañía de Jesús. Leer más.
Catálogo de la serie documental de Hechicerías e Idolatrías del Archivo Arzobispal de Lima por Laura Gutiérrez Arbulú
Es conocida la riqueza e importancia del Archivo Histórico Arzobispal de Lima; entre sus secciones destaca la de Hechicerías e Idolatrías, objeto de atención por varias décadas de estudiosos de diferentes áreas. Existe una versión impresa de este catálogo (Gutiérrez, Laura, “Indice de la Sección documental de Hechicerías e Idolatrías del Archivo Arzobispal de Lima”, en: Ramos G. y Urbano H., Catolicismo y extirpación de idolatrías, siglos XVI-XVIII, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1992, pp. 105-136). La sección, empero, ha sido levemente reordenada y completada en los últimos años. La autora ha preparado para esta ocasión una nueva versión actualizada del catálogo de Hechicerías e Idolatrías. Leer más.
Justicia y criminalidad en Toledo y sus Montes en la Edad Moderna por Alfredo Rodríguez González
Los procesos criminales, civiles o eclesiasticos, han demostrado ser una fuente de primer orden para el conocimiento de la historia social, la vida cotidiana y la historia de las mentalidades. Este libro es de consulta imprescindible para estudios comparativos en el ámbito de las heterodoxias en el ámbito hispánico. Leer más.
Taqui Onqoy y mesianismo andino en el siglo XVI por Henrique Urbano
Estudio sobre el fenómeno del Taqui Onqoy a cargo de uno de los más reconocidos especialistas en el tema y análisis del devenir de las concepciones del mesianismo andino de corte indígena.
Ponencia presentada en el Coloquio de Historia de la Universidad de Alcalá de Henares, 2009. Leer más.
Ídolos, figuras, imágenes por Henrique Urbano
Clásico estudio sobre las idolatrías, la religión prehispánica y la Iglesia colonial.
Referencia: publicado en Ramos, G. y Urbano, H., Catolicismo y extirpación de idolatrías, siglos XVI-XVIII, Charcas, México, Perú, Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” (1993). Leer más.